Reflexión personal acerca de las estrategias de trabajo colaborativo y cooperativo y su relación con la inclusión.
Antes de iniciar, es menester definir y establecer las diferencias entre trabajo colaborativo y trabajo cooperativo; para ello me basaré en lo que personalmente considero pueda significar cada concepto y en la definición sobre trabajo cooperativo que aparece el documento del Ministerio de Educación Pública La evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas del estudiante.
Trabajo cooperativo:
Trabajo cooperativo:
Es concebida como una estrategia que:
Consiste en trabajar juntos para alcanzar las metas comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que son beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos
de estudiantes que trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás
(Johnson, et al 1999: 4. Citado por Díaz, F y Hernández, G. 2002: 107).
En el aprendizaje cooperativo las metas son compartidas, los estudiantes piensan que lograrán sus metas, si y sólo si, otros también las alcanzan.
El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros han entendido y completado la actividad con éxito. Son importantes la adquisición de valores y dimensiones morales (autoconocimiento, las habilidades sociales, autorregulación, habilidades para el diálogo, empatía, comprensión crítica y la transformación del entorno). (pág. 77)
Trabajo colaborativo:
Podría entenderse entonces como aquel en donde trabajando en grupo; las personas hacen sus aportes, sin que ello signifique que todo el grupo y todos sus miembros alcancen la meta propuesta.
Podría entenderse entonces como aquel en donde trabajando en grupo; las personas hacen sus aportes, sin que ello signifique que todo el grupo y todos sus miembros alcancen la meta propuesta.
Con esta aclaración es conveniente reflexionar acerca de la posibilidad que se presentan para que personas con alguna limitación, puedan ser parte activa de dinámicas pedagógicas, utilizadas por el mediador.
El libro señala además como posbilidades de estrategias las siguientes:
Tutorías entre compañeros
Trabajos en subgrupos
Paraguas de clase
El cielo que cubre la clase
En las anteriores se hace mención al trabajo en subgrupos y o aparece la condición de cooperación o colaboración.
Debido a lo anterior es que entro en conflicto, entre lo que indica el documento emanado por el MEP y lo que una pensaría podría hacer la gran diferencia para efectos de un proceso enseñanza-aprendizaje y evaluación diferente.
No me imagino cómo será llevar control diario del comportamiento de más de 15 estudiantes por aula; sin hacer distingo de condiciones diferentes que puedan existir en un mismo recinto de clases; sin embargo si deseo rescatar lo que el documento trata de explicar hasta convencer de porqué, el empleo de una estrategia cooperativa es idónea. Enre los argumentos menciona el hecho de que el grupo no avanza si alguno de los miembros está rezagado.
Que beneficiosa podría ser esta práctica, ya que aquellos que forman parte de equipos cooperativos tratarán hasta donde ellos puedan, de ayudar a los demás, aprender-haciendo juntos, haciendo deducciones en conjunto; es decir avanzando juntos. La mano del mediador se verá entonces reflejada, cuando mediante la observación pueda determinar las fortalezas de unos y las debilidades de los otros.
La Ley 7600 publicada en mayo de 1996, viene a representar un gran paso en la vida de las personas con discapacidad y a la posibilidad de inclusión activa en las diferentes actividades que realiza un ser humano, No es cierto del todo que se cumpla al 100%, aún queda trabajo por hacer; sin embargo las nuevas generaciones conocen y aplican con mayor facilidad los aspectos concernientes a esta reglamentación que en horabuena obliga al ciudadano a ver a todos con la misma mirada y las mismas oportunidades.
La inclusión no hace alusión solo a la discapacidad; sino a la posibilidad de que todos tengan equidad de trato, tal es el caso de acceso a la educación, el Estado de la Educación (2015), en su capítulo 5, señala aspectos densos para analizar; sin embargo solo me voy a referir a la condición o brecha como ellos le llaman, entre los colegios públicos y privados; pero más que eso a la condición de interinazgo de los educadores. Llama poderosamente la atención el hecho de que no hace tanto la diferencia entre ser procedente de los colegios públicos o de los privados; sino más bien a la realidad de que los profesores que son interinos y a su vez procedentes de Universidades Públicas, son los que hacen la gran diferencia, misma que se ve reflejada en los bajos porcentajes de deserción y repetencia y a altas tasas de promoción.
Voy a hacer un par de conjeturas a la luz de ese hallazgo:
1- Las universidades públicas forman mejores profesionales.
2- Al estar Interino, el docente se esmera más en cuidar su puesto; que el docente que sabe que ya tiene propiedad.
En la primera suposición, se parte de los comentarios que siempre se escuchan de los profesionales procedentes de las Universidades Públicas y del nivel de conocimiento que posee, ante esta realidad; el texto no hace más que reforzar esta idea. Pero más que eso, reafirma la calidad de la enseñanza universitaria y que es trasladada a los aprendientes en sus lecciones diarias, entonces lo que haría falta para evolucionar hacia un cambio a modelos constructivistas y socioreconstructivistas es salirse de los paradigmas y emerger hacia nuevas tendencias en el modo de mediar.
Referente al interinazgo, tal pareciera que es lo que sucede con la mayoría de funcionarios públicos, en el tanto en que estando sin una plaza fija; se entrega más producto, más trabajo de alta calidad, más tiempo a la realización de las labores. Lo externado en el apartado de desigualdades (pág. 53 y 54) del Estado de la Educación, así lo indica y es más lanza un aspecto novedoso relacionado a la identificación en sí de elemtos que pueden hacer la gran diferencia en la educación; entre ellos las características del centro educativo y el personal docente.
Para finalizar y amodo de conclusión general, vale la pena señalar los grandes esfuerzos que desde sus puitres hacen los docentes (cierto; unos más que otros), para propiciar ambientes y condiciones iguales para todos, de igual manera las empresas para tener en sus políticas de contratación personas con limitaciones humanas. Los primeros pasos se vienen dando desde hace más de una década en Costa Rica y en todos y cada uno de nosotros está el que mediante diferentes estrategias logremos integrar a cada hombre y mujer a las acciones propias de los individuos en igualdad de condiciones.
Que beneficiosa podría ser esta práctica, ya que aquellos que forman parte de equipos cooperativos tratarán hasta donde ellos puedan, de ayudar a los demás, aprender-haciendo juntos, haciendo deducciones en conjunto; es decir avanzando juntos. La mano del mediador se verá entonces reflejada, cuando mediante la observación pueda determinar las fortalezas de unos y las debilidades de los otros.
La Ley 7600 publicada en mayo de 1996, viene a representar un gran paso en la vida de las personas con discapacidad y a la posibilidad de inclusión activa en las diferentes actividades que realiza un ser humano, No es cierto del todo que se cumpla al 100%, aún queda trabajo por hacer; sin embargo las nuevas generaciones conocen y aplican con mayor facilidad los aspectos concernientes a esta reglamentación que en horabuena obliga al ciudadano a ver a todos con la misma mirada y las mismas oportunidades.
La inclusión no hace alusión solo a la discapacidad; sino a la posibilidad de que todos tengan equidad de trato, tal es el caso de acceso a la educación, el Estado de la Educación (2015), en su capítulo 5, señala aspectos densos para analizar; sin embargo solo me voy a referir a la condición o brecha como ellos le llaman, entre los colegios públicos y privados; pero más que eso a la condición de interinazgo de los educadores. Llama poderosamente la atención el hecho de que no hace tanto la diferencia entre ser procedente de los colegios públicos o de los privados; sino más bien a la realidad de que los profesores que son interinos y a su vez procedentes de Universidades Públicas, son los que hacen la gran diferencia, misma que se ve reflejada en los bajos porcentajes de deserción y repetencia y a altas tasas de promoción.
Voy a hacer un par de conjeturas a la luz de ese hallazgo:
1- Las universidades públicas forman mejores profesionales.
2- Al estar Interino, el docente se esmera más en cuidar su puesto; que el docente que sabe que ya tiene propiedad.
En la primera suposición, se parte de los comentarios que siempre se escuchan de los profesionales procedentes de las Universidades Públicas y del nivel de conocimiento que posee, ante esta realidad; el texto no hace más que reforzar esta idea. Pero más que eso, reafirma la calidad de la enseñanza universitaria y que es trasladada a los aprendientes en sus lecciones diarias, entonces lo que haría falta para evolucionar hacia un cambio a modelos constructivistas y socioreconstructivistas es salirse de los paradigmas y emerger hacia nuevas tendencias en el modo de mediar.
Referente al interinazgo, tal pareciera que es lo que sucede con la mayoría de funcionarios públicos, en el tanto en que estando sin una plaza fija; se entrega más producto, más trabajo de alta calidad, más tiempo a la realización de las labores. Lo externado en el apartado de desigualdades (pág. 53 y 54) del Estado de la Educación, así lo indica y es más lanza un aspecto novedoso relacionado a la identificación en sí de elemtos que pueden hacer la gran diferencia en la educación; entre ellos las características del centro educativo y el personal docente.
Para finalizar y amodo de conclusión general, vale la pena señalar los grandes esfuerzos que desde sus puitres hacen los docentes (cierto; unos más que otros), para propiciar ambientes y condiciones iguales para todos, de igual manera las empresas para tener en sus políticas de contratación personas con limitaciones humanas. Los primeros pasos se vienen dando desde hace más de una década en Costa Rica y en todos y cada uno de nosotros está el que mediante diferentes estrategias logremos integrar a cada hombre y mujer a las acciones propias de los individuos en igualdad de condiciones.
Bibliografía
C.R. Ministerio de Educación Pública. Dirección de Desarrollo Curricular. Departamento de Evaluación de los Aprendizajes (2012). La Evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesidades educativas de los estudiantes. 2. Edición, San José, Cóndor Editores.
Programa Estado de la Nación, Estado de la educación costarricense. Pavas, Costa Rica, 2015.
Ley 7600, recuperado de http://www.munialajuela.go.cr/app/documentos/LEY7600.pdf
Programa Estado de la Nación, Estado de la educación costarricense. Pavas, Costa Rica, 2015.
Ley 7600, recuperado de http://www.munialajuela.go.cr/app/documentos/LEY7600.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario