jueves, 28 de enero de 2016

Capítulo II del Libro Enseñar y Evaluar

Comentarios acerca del texto El Estudio del Aprendizaje y sus Aportes a la Enseñanza y a la Evaluación


Cómo aprendemos los seres humanos?

Somos tantos en este mundo y así como somos en cantidad, también somos en nuestros gustos, preferencias, deseos, sueños, ambiciones, motivaciones, en fin cada uno de nosotros tiene su propio mundo y ese mundo está inserto en un gran conglomerado de mundos; se podría afirmar que, tantos como seres humanos habitan este Planeta.

Desde tiempos inmemoriales se han venido atesorando saberes, conocimientos, la mayoría han pasado de una persona a otra, independientemente de la metodología que se haya empleado para transmitirla, por esta razón es que no se debe obviar ese conocimiento previo que cada individuo ha logrado construir a lo largo de su vida.

Ya más cercana a nuestra época, finales del Siglo XVIII,  Siglos XIX y XX, han destacado personajes que quizá en forma empírica, unos más que otros, han procurado defender sus propias estrategias y formas de enseñar, de modo que ese bagaje de conocimiento no se pierda.

De no haber sido por esa tenacidad y deseos de compartir, hoy día adoleceríamos de una gran cantidad de descubrimientos y hallazgos que el ser humano ha logrado en su peregrinar.

Para efectos de reflexionar acerca de la lectura de las autoras y siendo el enfoque del libro más hacia la población adulta, las competencias laborales y profesionales, pero además de ese proceso tan importante como lo es el aprendizaje; en el capítulo 6 se aborda el aspecto evaluativo, que lastimosamente no se menciona en el capítulo 2, pero que de alguna manera permite crear una posible manera de evaluar.

Y es que el título de esta reflexión no es antojadizo, más bien responde a una interrogante que debemos plantearnos quienes actuamos como mediadores, ocupemos el puesto que ocupemos; sin embargo, me atrevería a decir que, los educadores en mayor proporción.

Lo que si se puede asegurar es que hay una especie de deseo por hacer las cosas diferentes; es decir que ese aprendizaje responda más a un aspecto de formación, satisfacción, emoción, curiosidad, experimentación en ambos sentidos: maestro-alumno, alumno-maestro; que solo en un sentido; es así como se pueden mencionar algunos tipos de aprendizajes, donde destacan representantes del modelo, detractores y quienes consideran -tal es mi caso-, que pueden emplearse combinaciones de ellos para lograr un aprendizaje mucho más significativo.

El qué y cómo se aprende, ha dado lugar a dos corrientes: Asociacionista y Constructivista.

Asociacionista (1878-1958). Es una teoría procedente de los Estados Unidos. Destaca el hecho de que el proceso de aprendizaje se produce mediante asociaciones de estímulos y respuestas, el docente aparece para reforzar aspectos débiles del proceso, cuyos resultados son nuevas conductas del alumno que se pueden observar. Las principales características son:
- Proceso lineal.
- Acumulativo.
- Se va de lo simple a lo complejo, es un proceso donde la repetición juega un papel preponderante.
- Se crean nuevas asociaciones de estímulos y respuestas.
- Permite al docente corregir errores e incluso premiar las acciones correctas.
- El docente presenta el estímulo adecuado para obtener el objetivo que se persigue.

Generalmente se utilizan prácticas repetitivas: armar, desarmar, limar, lijar, batir, entre otras.

Constructivismo (Mediados del S XX en adelante). Pensamiento Europeo, considera que el aprendizaje es una construcción realizada por el individuo que aprende y ese aprendizaje es un proceso permanente que tiende a ser cada vez, hacia la complejidad. Es una interacción entre el hombre y el medio donde se desenvuelve. Permite el intercambio de ideas, opiniones entre pares, docentes y superiores; sin embargo cada persona actúa partiendo de los propios esquemas de conocimiento que posee.

Entre las teorías constructivistas destacan:

A- Aprender es construir esquemas de pensamiento: Representado por Jean Piaget (1896-1980), sus estudios y su Teoría se basaron en el desarrollo de la cognición, principalmente en la elaboración de Test para conocer habilidades de las personas. Gran legado se recibe de este sicólogo y mucho del fundamento de ese trabajo es aplicado hoy día tanto en el campo de la sicología como en la pedagogía.    

B- Otros enfoques Cognitivos: 
Bruner: Indica que el verdadero aprendizaje se produce cuando el alumno descubre nuevos conceptos o formas de hacer; sin embargo en ese camino del descubrimiento no se tiene total libertad; la presencia del docente como orientador se hace presente.
Ausubel: Su trabajo se remite al contexto educativo. Estableció la diferencia entre Aprendizaje significativo y Aprendizaje Mecánico.

 A manera de aclaración; se pueden distinguir dos tipos de aprendizaje:

a- Estilo Cognitivo: Podría decir que es la forma en que pienso y luego relaciono ese pensamiento con la realidad.
b- Estilo de aprendizaje: Se refiere más a la forma en que aprendo integralmente; en otras palabras, es un modo de aprendiencia en la que la afectividad, la influencia del medio, las experiencias y ese conocimiento previo, se hacen presentes para dar paso a un nuevo tema.

C- Enfoque Socioreconstructivista: Interacción entre el individuo y el Medio, también es un proceso de aprendizaje integral, tal y como lo concibe el Holismo, la Biocomplejidad, la Teoría General de Sistemas; es ese mirarse inmerso en el mundo, ser parte de él y no ser un simple espectador.

D- Aprendizaje mediante Proyectos en Colaboración: A nivel de empresa, son muy utilizados, pues es un aprendizaje

E- Aprendizaje en las Organizaciones.

No en vano afirmé líneas arriba; el hecho de que dependerá de quien asuma el rol de docente, para conducir a sus aprendientes por los caminos de esos enfoques de aprendizaje, lo que si es relevante es darse cuenta de que todos aprendemos a ritmos y en forma diferente.

Ahora me quiere referir específicamente al Estilo de Aprendizaje, pues es con el que más me he identificado al leer esta parte teórica y explicativa de los aprendizajes; sin dejar de lado los otros modelos ya comentados. Para ilustrar, menciono tres ejemplos y en ellos aprovecho para referirme a los principios que se aplican como parte del proceso de Mediación.

1- Habiendo iniciado mi trabajo en la Sede, me correspondió colocar una tela que haría las veces de pantalla para proyectar. Un joven que realizaba práctica de secundaria me prestó su ayuda. Con el fin de afianzar la tela, le indiqué que colocara alfileres a lo largo de la misma, mi sorpresa fue darme cuenta de que el joven no iniciaba con la labor, al consultarle, me indicó que él no sabía poner un alfiler. Por supuesto que entonces dediqué unos minutos a explicar. El aprendizaje fue mayor para mi persona, éste episodio me enseñó que no puedo dar por sentado el hecho de que todos conocen y dominan las acciones, aunque sean sencillas. Como se aprecia, como mediadora, percibo una debilidad y de inmediato inicio un proceso de orientación e instrucción, de manera que, el aprendiz elabore, construya su estructura mental y de acción y pueda seguir replicando el aprendizaje en futuras actividades donde participe y se haga necesario la aplicación de lo aprendido.    

2- Otro de los valiosos principios es el que se refiere a que el aprendizaje es un proceso de construcción interior de cada persona y mucho dependerá de aspectos de cognición, socialización, afectividad y del propio ritmo en que se aprende, específicamente este es mi caso personal, pues a través de mi vida de aprendiente y ser inacabada, me di cuenta de que soy lenta para realizar acciones, que requiero escribir, visualizar, esquematizar las acciones que están en mi mente, cuando he logrado dominar esa parte, ya sea por repetición o práctica, la acción la ejecuto muy rápidamente.

3- Cómo perduran nuestros conocimientos? por qué recordamos más a unos maestros y/o personas que a otros? por qué tenemos más curiosidad por unas cosas que por las otras? El principio de enseñanza (aunque me gusta utilizar: enseñanza-aprendizaje), tiene que ver con lo significativo que resultó ese proceso y cuanto aportó para la construcción de su vida, grandes músicos, deportistas, científicos y otra clase de profesionales y no profesionales, así lo han experimentado. Muchos han seguido esos pasos y alcanzado sus sueños, tal es el caso del Astronauta Frankling Chang Díaz, quien a pesar de su corta edad sentía gran curiosidad por explorar el espacio. Tenía en mente realizar grandes cosas y solo mediante su tenacidad logró su meta y además trasciende a las fronteras de otras personas que al igual que él tienen sus propios sueños.  

Como conclusión y reflexión final, resulta sumamente interesante conocer la base teórica de los conceptos, sus característica, principios, modelos, defensores de sistemas y teorías; pero más significativo aún es darse cuenta mediante una pequeña investigación del tema; de que todos aprendemos de manera diferente, nuestros entornos, afectividades, conocimientos previos, estado mental, habilidades y otros aspectos deben tomarse en cuenta, de ahí el respeto, el cuidado y el despertar de los sentidos, para cometer la menor cantidad de errores al momento de compartir con los otros y de darse la oportunidad de aprender en ambas direcciones.


jueves, 21 de enero de 2016

Reflexión capítulo III del libro Evaluación, Pedagogía y Cognición

Universidad Técnica Nacional
Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa
Sede Regional de San Carlos
Curso: Evaluación de los aprendizajes desde una perspectiva integral
Enero 2016


Reflexión y comentario basado en la lectura del III Capítulo del libro Evaluación, Pedagogía y Cognición del autor Rafael Flórez-Ochoa

Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos


En Costa Rica el Consejo Superior de Educación, lanza una propuesta de Política Educativa hacia el Siglo XXI, en el año 1994. Desde ese año, han pasado muchos hasta la fecha y aunque aparecen pequeños destellos de querer hacer un cambio en las estructuras de enseñanza, no se ha logrado avanzar tal y como se propone. En realidad, mucho depende no del sistema; sino más bien de la forma en que se lea y se apliquen las sugerencias para dar ese salto cuantitativo y sobre todo cualitativo en los estudiantes y mediadores, falta camino que recorrer, conciencia que crear y manos dispuestas a emprender esa ruta de diferenciación en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Al avanzar en la lectura del III capítulo del autor Florez-Ochoa, inevitablemente se hace un recorrido por nuestra vida de estudiante, desde kínder, pasando por la escuela, el colegio y la universidad y por las diferentes maneras en que nuestros maestros nos trasladaban sus conocimientos.

Son innumerable las experiencias vividas, los aprendizajes logrados, las y los educadores que dejaron huella en nuestra vida, hasta formar lo que ahora somos y lo que aún se nos permite seguir construyendo como seres humanos, a lo largo de las aulas y de horas de trabajo en ese proceso de aprendiencia.

Acuden a la memoria un sin número de eventos, de rostros de maestros y profesores que utilizando sus técnicas de enseñanza, quisieron heredar a la sociedad mejores ciudadanos. Es importante mencionar que y en el caso particular de mi persona ya como mujer adulta, debo reconocer los esfuerzos de esos educadores, que a pesar de contar con muy pocos recursos, lograron transmitir de manera amorosa y llena de paciencia sus conocimientos. Hoy día quizá no se valore ese esfuerzo del mediador, pues son muchos factores que juegan en contra, para poder desarrollar una sesión exitosamente, hay mucho ruido tecnológico alrededor de cada proceso y si no se sabe dosificar, se cae en un tedio y retroceso en la ejecución de los contenidos de los Programas de Educación que en el caso particular de Costa Rica, emite el Ministerio de Educación Pública.

Algo si debe quedar claro y es que cada pedazo de conocimiento compartido por ellos –unos más especiales que otros-, fueron moldeando mi forma de ser, mis valores, actitudes, desafíos, disciplina y otros aspectos que con los conocimientos y legado de mis padres, pudieron definir el rumbo de mis preferencias profesionales y de persona.

Independientemente de la técnica o modelo utilizado, por supuesto imperando para el siglo pasado el sistema tradicional y conductista en mi total formación; he de mencionar al menos un par de ejemplos que hicieron grandes diferencias, y de ahí mi afinidad por las ciencias y la investigación.

En secundaria el método de la profesora de ciencias, implicaba escribir en borrador y luego llegar a pasar la materia en limpio, éste sistema obligaba al estudiante a repasar, pero además de esa técnica, ella nos motivaba a hacer ciertos experimentos sencillos de la cotidianidad, despertando ese amor por las ciencias y por la vida.

Más adelante y ya finalizando la secundaria, opté en el quinto año por la especialidad de laboratorio y también, la guía del profesor y su interés por que pudiéramos aprender-haciendo se hizo presente.

Considero que a pesar de que no recuerdo mucho de mis días en la escuela, si atesoro el complemento de enseñanza de mi madre y de su avidez por conocer nuevas palabras y sus significados, mediante la utilización de un diccionario, acción que aún repito casi que involuntariamente y a pesar de la facilidad de los medios electrónicos, cuando deseo conocer sinónimos o la manera correcta de escribir determinada palabra.

Al permitirme llevar este proceso de licenciatura, me veo –y ya lo hago-, tratando  al máximo de olvidar la “cuadratéz” de mi formación y dejar que la creatividad y la innovación en la forma de compartir conocimientos, sea lo más placentera posible para mí y para los otros. Este reto deberé seguirlo tomando hasta que poco a poco logre el disfrute pleno, en medio de los otros, quienes también son  caminantes en esta vida de construcción, como seres inacabados que somos y a la vez, contribuyendo a que lo plasmado en esa Política educativa, se pueda hacer realidad.

A manera de poder entender, comprender y sobre todo apreciar las similitudes y diferencias entre los modelos que plantea Flórez, se presenta el siguiente cuadro comparativo. Antes de su lectura, es menester hacer énfasis en que cada uno de ellos posee sus pros y contras, así que no existe un mejor o peor modelo, sino más bien, buenos o muy buenos exponentes y prácticos de los mismos, pues el sello personal de cada mediador en el planeamiento de los contenidos, será lo que realmente haga la diferencia.

Modelo
Énfasis
Comentario





Pedagógico Tradicional (Academicista)
Impera el ejercicio, la repetición, la transmisión de los conocimientos del que sabe y lleva a depositar ese saber en sus alumnos. Ya en la segunda mitad del S XX, se introducen los valores como aspectos importantes para la convivencia y la socialización.
Lo que Freire llamaría Educación Bancaria. Es parte de una cultura sistematizada y que obliga a la memorización y a la disciplina como medio para formar el carácter del individuo, se aprecia aquí la importancia de las normas disciplinarias y aspectos de responsabilidad y respeto. Me identifico  con este modelo pues es con el que me formaron mis maestros durante la primaria y secundaria. 




Pedagógico Romántico
También denominado Experiencial o Naturalista, en donde el maestro es un auxiliar y el eje de la educación es el interior del niño, la autenticidad, espontaneidad y la libertad, son las metas del modelo.
Por lo que se aprecia es más a nivel de infante que de joven o de adulto y me genera cierto temor al soltar completamente las riendas al niño, pues considero que si bien es cierto la espontaneidad y autenticidad son características valiosas en la Formación; también lo es, ese acompañamiento que los más grandes puedan brindar a los menores.

Pedagógico Conductista (Exponente Skinner)
El maestro juega un papel de intermediario y la acumulación de conocimientos es relevante. El maestro formula objetivos específicos de instrucción y verifica su cumplimiento.
Ese rol de maestro intermediario, sigue siendo el de vigilante de que los aprendizajes están siendo captados por el aprendiente, tal y como él lo planeó, el control en el proceso es total y el niño avanza en la medida que su maestro enseña.


Pedagógico Constructivista (perspectiva desde la cognición)
El niño es investigador y el maestro es un facilitador y estimulador de experiencias. El mediador debe procurar que el aprendizaje sea significativo.
En este modelo, el estudiante aprende- haciendo. Los objetivos son flexibles, permite la convivencia (interactuar con los demás). Se motiva a la curiosidad y al descubrimiento. El estudiante es parte activa de la evaluación.





Pedagógico Social- Cognitivo
En el trabajo productivo. Se plantean retos y problemas de la realidad. La evaluación es dinámica, detecta el grado de ayuda que requiere el estudiante por parte del mediador, de modo que el estudiante pueda resolver el problema por cuenta propia.
Desde la óptica de los detractores de este modelo, el solo trabajar para ser productivo no es lo mejor, pues se fomenta no la sana competencia, sino más bien la lucha por alcanzar metas de producción, olvidando al ser humano, a pesar de que, según Vigostky, citado por Flórez; el maestro apoyará al alumno para que éste alcance su zona de desarrollo próximo.
Elaboración propia, basada en el III Capítulo del libro Evaluación, pedagogía y cognición, del autor Rafael Flórez, 1995.


Como aporte a este trabajo, deseo recomendar la película o documental de la experiencia real en un salón de clases, desarrollada por el profesor Carlos González: https://www.youtube.com/watch?v=wPaQOT4ybw0




Bibliografía


Consejo Superior de Educación, (1994). La Política Educativa hacia el Siglo XXI. San José, Costa Rica.

Flórez, R. (1995). Evaluación, Pedagogía y Cognición. Colombia.


Producción ALEA. (2103) Entre maestros –La Película- Una experiencia educativa sin precedentes. [Película]. Barcelona, España.